Por María Carolina Araújo Reinemer
Llamé a Carlos Velázquez, un amigo de hace años. Pactamos la cita, su voz es muy tierna y agradable. Llegué a su casa. Entramos a su cuarto. Cuantos recuerdos, me acordé de las muchas veces que estuvimos en su casa hace por lo menos unos 5 años, y después de tanto tiempo nos volvimos a ver. Bajo un propósito diferente. Esta vez me interesaba saber de qué se trataba su música, su entorno, su ideología, el punk.
Goku, como lo llaman sus amigos. Tiene un aspecto bastante dulce, sobre todo su personalidad. Cuando se expresa es bastante respetuoso y habla con mucha amabilidad, lo cual es un factor importante porque a mí sí que me tienen que tener paciencia. Su pelo es largo, viste jeans entubados y chaqueta de cuero, parece uno de los Ramones. Que buen estilo. Diría que más roquero que punkero, él mismo lo afirma.
(Empezó a mostrarme unas revistas que eran parte de su nuevo proyecto, con una gran sonrisa y moviendo constantemente las manos me iba hablando)
Carlos: Yo hago las ilustraciones, los dibujos y acá hay entrevistas, la gracia es como distribuírselo a la gente con el fin de unir a las persnas porque acá ha habido muchas peleas.
(Mientras me mostraba los dibujos, yo sostenía un libro lleno de ilustraciones del Rock y del Punk)
Yo: Yo me acuerdo de esos dibujos que hacías.
Carlos: Sí, pero ahora son mucho mejores, no?
Yo: Completamente.
Carlos: No encuentro nada en este momento porque acaba de llegar, me acabo de comprar un montón de libros.
Antes el punk, las pintas no eran como las de ahora. Tú no puedes hablar del punk como un momento histórico sino como un proceso. La semilla es en New York, ahí estaba Patty Smith. Acá lo importante, es que el punk es para el rock como las vanguardias para el arte. ¿Entiendes?
Yo: No…
Carlos: Las vanguardias eran como el cubismo, ahí es cuando se rompe la estructura del arte. Lo que pasaba entonces con el rock en NY es que todos querían hacer su propio rock, ahí surge el punk, en respuesta de esa complejidad.
Yo: Había gente que empezó a generar el material propio.
Carlos: Sí, eso es lo más importante dentro del punk. El “hazlo tú mismo”.
Ahora, esto es simplemente una moda retro, no le llama la atención a nadie, sale hasta en las novelas. Hay personas que hacen del punk algo comercial. Entonces empieza la teatralidad en NY por ejemplo habían bandas que las vestían como comunistas, que eso en ese momento pues marcaba la diferencia y sobre todo hacía polémica.
Yo: El punk se supone que no se puede definir, por lo que he escuchado… pero más o menos ¿qué dirías que es?
Carlos: Es una moda retro que en ciertos contextos vuelve a re interpretarse y darle un nuevo significado que tenga algún sentido. Con símbolos, dependiendo su contexto. Por ejemplo, en España, con lo del anarquismo, eso no era simplemente unos jóvenes intentando ser “rebeldes” sino que en cierto momento era una corriente política.
Yo: Sí, muchos tal vez adoptaron ese sentido de la anarquía de forma diferente, bajo un contexto distinto y sin sentido…
Carlos: En este caso fueron todos los nietos de los que perdieron la guerra civil, tenían eso en su cabeza, entonces vieron una forma de re interpretarlo y darle un significado. De ahí nace de pronto esa coyuntura del punk con la izquierda. Eso no nació con la idea original sino que fue un contexto que hizo que se le adoptara un nuevo significado al punk.
¿Los skinheads tienen algo que ver con ustedes?
(Se coge la cabeza y pasa su mano por el pelo. Intentando recordar todo de forma lineal. Pero creo que lo desvío un poco de ese proceso con mis preguntas que lo sacan un poco de su pequeña historia)
El skinhead fue primero que el punk, eran los ingleses que escuchaban toda esa música que de hecho eran de negros. Ahí surge toda la estética del trabajador, la cabeza rapada y todo eso. En los 70s se vuelve a recobrar lo del punk en ellos, eran más violentos, era más acción y menos artísticos. Eso para la gente de ultra derecha y ultra izquierda era útil, porque metieron una mata en la calle que propagaba sus ideas y generaba conflicto.
Yo: Algo que realmente me interesa saber es ¿Cómo llega a Colombia y sur américa?
Carlos: Muchos dicen que surge de las comunas de Medellín, por todo el contexto de los carros bombas y el narcotráfico.
Empezaron a hacer sus propios instrumentos pero hay otra historia.
Yo: Y esa otra historia…
Carlos: Pues que siempre esta ese juego del punk gomelo y el de la calle…
Yo: ¿Punk gomelo?
Carlos: Sí, están las primeras bandas que cantan en inglés… que tuvieron la oportunidad de viajar y traer la música a Colombia. Se empieza a cerrar mucho la música porque era difícil conseguirla. Por eso surge eso de que nadie quiere que el otro sea.
Yo: Que el otro es una caspa…
Carlos: Siempre me pregunte eso, por qué no quieren que la gente sea. Era por eso, porque en ese momento conseguir la música era muy difícil. Por ejemplo, alguien pedía un disco y le decían como se lo presto pero no lo grabe.
(Yo seguía pasando las páginas del libro que estaba sosteniendo todo este tiempo. Observé una foto de una mujer bastante descuidada estéticamente. Recordé una experiencia propia que había vivido hace unos meses).
Yo: Yo tuve la oportunidad de ir a un concierto de punk en Nueva York, quedé un poco impactada porque allá sí son bien radicales, sobre todo las mujeres. Me llamó la atención la vocalista de un grupo que su blusa no tenía mangas y se veía que no se había depilado. ¿Ir en contra de la estética tiene algo de importante dentro del punk y toda su ideología?
Carlos: Bueno digamos que va de la mano, porque tú eres un mensaje visual. En la forma en que tú te vistes tú eres tu marca. En el punk tú decides quién quieres ser, mostrando tu atuendo. Lo otro es la parte de la teatralidad, tú estás mostrando en el escenario lo que tú piensas, lo que tú eres. Por ejemplo, esta chaqueta que yo tengo la hice yo, esta camiseta es estampada por mí, este parche lo hice yo, el pantalón un amigo. Tú elaboras tu personaje, por ejemplo a mí no me gusta la cresta, cada uno elabora lo que quiere.
Yo: Pero ese intento de ir en contra de la moda, finalmente es una moda, ¿no?
Carlos: Sí es contradictorio. De los pelos así locos y eso, lo hacía un diseñador de modas, Malcolm McLaren, que era el que en su momento en E.U. hacía los peinaos y vestimentas de las bandas, era lo de los comunistas que anteriormente te mencioné. ¿Te acuerdas?
Yo: Sí…
Carlos: Pertenecían a un movimiento artístico que se llamaba el situacionismo.
Yo: ¿Qué era el situacionismo?
Carlos: Poner a políticos, o a lo que fuera, en cosas absurdas, en fotos.
Yo: Como photoshop…?
Carlos: Más o menos, en ese momento no existía photoshop entonces ponían recortes y cosas de fotografías. Ponían a dos presidentes besándose y salían en la televisión y eso generaba gran controversia y una reacción. Ahora tú sales a la calle y lo máximo que puede pasar es que una viejita dirá ¡ayy esta gente, esta juventud! Pero ya…
Yo: Cambiando un poco de tema… pensarías que el punk ayuda a liberarse?
Carlos: Sí, es como una catarsis. Es una plataforma que está abierta de diferentes formas, gráficas, música, video. Esto le permite a la gente expresarse lo que piensan a través de medios no formales, una de las cosas más importantes. Lo más importante es el hazlo tú mismo, los medios independientes y pues la sinceridad que se apropie, pero que tu no sigas aplicando lo mismo, sino algo que incumbe a tu realidad.
El punk de Medellín por ejemplo, es una bulla horrible. Yo soy mucho más roquero en ese sentido. Ellos no tenían nada de herencia musical del rock.
Toca vivirlo coherentemente, bajo tu entorno. Digamos ridículo sería cantarle a una reina si nosotros no tenemos una.
Yo: No puedo evitar ver las contradicciones que existen dentro de esta “ideología” tal vez por lo que tú dices que no está definida como tal. Pero dentro de lo que he podido investigar uno de los pilares que tiene el punk es el principio de no discriminación. Lamentablemente ese principio no se ve muy evidente incluso entre ustedes, por tantos conflictos que se forman…
Carlos: Digamos que hay múltiples razones, primero no nos podemos negar que el punk en parte sale de la calle, de las prostitutas, de los ladrones, homosexuales, sin embargo el hecho que seamos colombianos y haya tantos prejuicios en la calle es un factor que afecta mucho el principio de la discriminación.
Yo: Un ejemplo…
Carlos: Un día que estuvimos en un concierto de chapinero estaban todos los punks en la calle y pasaron unos homosexuales y empezaron a gritarle cosas…
Yo: ¿Han intentado mejorar la situación o esos conflictos que tienen entre escenas?
Carlos: Si tú crees en una idea entre más personas la integren mejor, ¿no? Lo que hicimos para intentar quitar esas tensiones han sido conciertos para promover esa unión. Por lo menos ya estamos en el mismo combo entre Soacha, el 20 de julio y Calleja.
Yo: y lo comercial? Siempre hay como un tabú con eso, no?
Carlos: Bueno de entrada el punk no puede ser comercial, porque musicalmente no ofrece lo comercial. La forma de mantenerse es alejándose de esa industria. Es inevitable que cada vez que el punk se re interpreta se convierte en moda, se vuelve masivo. Pero se debe alejar de la industria porque ésta funciona por picos, entonces sería un producto de temporada y eso a la industria no le conviene porque ellos desean la permanencia.
(Es inevitable ver la emoción de Carlos al contar las cosas. Va paseando por todo el cuarto en círculos y mientras habla me muestra libros, discos, camisetas y un montón de cosas. Para. Me dice que vaya y me muestra una caja llena de casetes, calcularía unos 200, aunque soy un poco mala calculando de reojo).
Es increíble saber que él tiene tanto sentido musical ahí en donde lo ven, bueno, artístico. Toca la guitarra, compone, dibuja, canta, es bastante plurivalente. Yo que he tenido el privilegio de escucharlo me gusta su re interpretación de la música. Lo más importante de todo tal vez sea las intenciones que tiene con ella, unir, crear arte, comunicar y expresarse. ¿Por qué no? Entiendo tal vez porque su personalidad es tan amable y calmada. Diferente a lo que la gente pensaría si se les habla de un punk. De pronto sea porque la música la utiliza como catarsis y su visión de la vida es bastante concreta. La tiene clara Goku. Si me preguntaran qué pienso de él, diría tal vez que es una persona increíble y que es tan versátil e indefinido como el género que se expone en sus canciones y que tal vez se asemeja en muchos sentidos a personajes de su banda favorita, Los Ramones.